Carta del Director
Socio Fundador - Humberto Riquelme
No cabe duda que los tiempos han cambiado, el mundo de la globalización está instalado desde hace varios años en la economía mundial, lo cual ha significado el traslado de los centros de producción a lugares dinstintos de los centros de consumo. Asimismo, los inversionistas han salido a buscar nuevos mercados donde invertir sus fondos y, lo que en algún tiempo fue con el ánimo de reducir el pago de impuestos mediante el traslado de los fondos hacia paraísos fiscales, hoy lo hacen buscando de mejores retornos de sus inversiones considerando fundamentalmente el ambiente de seguridad en cada mercado.
El ambiente de seguridad del mercado, corresponde a aquel que otorga una confianza basada en razones de transparencia donde prima la libre competencia y la buena fe de los agentes participantes.
Por lo tanto, el ambiente de seguridad junto a la nueva filosofía de que se puede contribuir para alcanzar un mundo mejor, son variables que conjugan los inversionistas para tomar las decisiones de riesgos de inversión y Chile no está ajeno a ello, por el contrario, el país siempre está siendo observado por diversas entidades internacionales, tales como: OCDE, FMI, Banco Mundial, PNUD, etc., quienes a través de diversos informes advierten de las condiciones imperantes en el mismo.
Las exigencias actuales de transparencia de los mercados y sus empresas más el aumento constante de regulaciones, sin duda alguna constituyen una importante barrera a superar por cada empresa para presentarse como eficiente y competitiva, lo cual determinará su sostenibilidad.
El Control Interno y la Gestión de Riesgos que en el pasado fueron postergados en las empresas por Directorios y Gerencias para privilegiar otras áreas, hoy comienzan a tomar roles más protagónicos porque las sanciones comienzan a tener un impacto mayor en el retorno de las inversiones.
No se puede ser competitivo incumpliendo la legislación porque el costo puede llegar a ser mayor, casi inconmensurable, para ejemplificar esto, basta un sencillo caso: la obtención de manera irregular del certificado de revisión técnica de un vehículo, sin que el mismo haya sido meticulosamente inspeccionado, debido al afán de ahorrar el costo de manutención, ¿de qué habrá servido tal ahorro?, si más adelante su conductor o familia pierde la vida como consecuencia de las fallas no detectadas al momento de la revisión técnica deficiente.
Para que una economía sea sana todos sus actores deben participar de ella en forma transparente y de buena fe, tal como es necesario que ocurra en las empresas y para ello se requiere que exista control.
El Control Interno busca contribuir a la eficiencia operacional de las empresas y, mediante el Control de Gestión se busca que el primero no sea una pesada carga burocrática, sino por el contrario, ambos buscan lograr el óptimo equilibrio, lo cual permite alcanzar el punto de máxima rentabilidad del negocio sin necesidad de incursionar en prácticas irregulares que atenten contra la libre competencia o el cumplimiento de la normativa legal vigente.
En HRCHILE la experiencia alcanzada en Chile y el extranjero durante más de 25 años de actividad profesional en empresas del sector privado y público de diferentes industrias: energía, minería, industrial, construcción, servicios, transportes y logística, nos permite entregar apropiadas recomendaciones de buenas prácticas.
Contamos con una vasta experiencia para aplicar la metodología COSO en el diseño de Sistemas de Control Interno (ICS) y la aplicación de la norma ISO 31.000 sobre Administración de Riesgos para los efectos de optimización de sus procesos. También, tenemos una amplia experiencia en: Compliance, normativa SOX, y Ley 20.393 sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile.
Nuestros servicios de evaluación del Sistema de Control Interno, mediante auditorías internas externalizadas, contemplan el relevamiento de procesos, observación de la existencia de controles, verificación de la efectividad de los mismos mediante pruebas de análisis de datos (CAAT) con diversas herramientas computacionales, determinación y poderación de riesgos, así como la entrega de recomendaciones y/o sugerencias de medidas o buenas prácticas que debiese adoptar nuestro cliente para mitigar o mantener bajo control tales riesgos.
Lo invito a conocer nuestros servicios para mejorar la rentabilidad de su negocio, crecimiento y sostenibilidad.
Atentamente,
Humberto Riquelme